Aunque parezca que los accidentes automovilísticos ocurren de forma aleatoria, los datos cuentan otra historia. En México, los patrones detrás de los siniestros viales tienen nombre, edad, horario y ubicación. Y gracias a los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hoy podemos conocerlos con precisión.

La mayoría de los accidentes automovilísticos en zonas urbanas no se distribuyen de forma pareja a lo largo del día. Según datos del INEGI, el pico más alto de siniestros ocurre entre las 6 y las 9 de la noche, justo cuando las calles se saturan por la salida laboral, el tránsito escolar y el cansancio acumulado del día. En contraste, las madrugadas (entre 2 y 5 a.m.) registran los niveles más bajos… pero también suelen ser los más graves por involucrar a conductores bajo influencia del alcohol o con exceso de velocidad.

En cuanto a los días de la semana, los viernes y sábados concentran la mayor cantidad de accidentes, especialmente en zonas metropolitanas como el Valle de México, Guadalajara y Monterrey. Las estadísticas coinciden con un aumento de la movilidad social (salidas, fiestas, viajes cortos), lo cual expone a más personas al volante en condiciones de relajación o riesgo.

Pero los datos van más allá del “cuándo”. También nos muestran el “quién”. Los hombres representan más del 75 % de los conductores responsables en accidentes reportados. Y aunque hay mujeres involucradas, los registros muestran que los varones, particularmente entre los 20 y 39 años, son los protagonistas más frecuentes. La juventud, combinada con exceso de confianza o velocidad, resulta ser una mezcla común.

Por entidad, estados como Jalisco, Nuevo León, Puebla y la Ciudad de México lideran el número absoluto de siniestros. Pero si se observa por proporción respecto al parque vehicular, entidades como Yucatán, Querétaro o Baja California Sur sorprenden con tasas elevadas, lo que apunta a diferencias culturales en el manejo, infraestructura o presencia de aseguradoras.

El mes también importa. Diciembre, con su mezcla de tráfico navideño, cierres de año y celebraciones, es el mes con más accidentes en todo el país. A esto se suma el factor clima, ya que, en ciudades del norte, los cambios bruscos de temperatura y lluvias pueden afectar la visibilidad y adherencia.

Este mapa del riesgo vial que traza el INEGI no es solo una colección de números. Es una radiografía social del México que se mueve en coche: joven, urbano, con prisas y muchas veces sin la conciencia necesaria al volante.

¿Quién, cuándo y dónde ocurren los accidentes en México?

COMPARTIR