La razón por la que el Litio, en los últimos años, ha recibido el mote de “oro blanco” es debido a su gran capacidad de almacenar altas densidades de carga eléctrica en espacios pequeños, es decir, sus cualidades son idóneas para el almacenamiento masivo de energía eléctrica.
Para ponerlo en perspectiva, con una batería de plomo, un coche sería capaz de recorrer aproximadamente 200 kilómetros antes de volverse a cargar, mientras que, con una batería de litio, ese mismo coche podría recorrer hasta 600 kilómetros antes de una nueva recarga.
De ahí que este mineral sea uno de los principales componentes en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. Su fuerte demanda provoca un aumento sensible en su precio y en consecuencia un problema en el costo final de los coches eléctricos.
De acuerdo con un informe presentado por la consultora Gran View Research prevé que este mercado se duplique para 2030 impulsado por la creciente demanda y la distribución poco equitativa de este elemento.
En este sentido, el Servicio Geológico de Estados Unidos, precisa que 10 países concentran las mayores reservas de litio en el mundo, convirtiéndose así en las joyas de la corona de la movilidad libre de combustibles fósiles.
En primer lugar, se coloca a Bolivia con 24.6% de las reservas mundiales; seguido de Argentina con 22. 6%; Chile con 11.2% (encabezan el Triángulo del Litio); posteriormente se encuentra a Estados Unidos con 9.2%, Australia con 7.5%, China con 6% de las reservas mundiales de litio, el Congo con 3.5%, Canadá con 3.4%, Alemania con 3.2% y finalmente México con 2%.
Y es que lo que parecía hace unos años como un tema de moda, que tendría como destino final, productos de nicho, lo cierto es que los coches eléctricos con todo tipo de carrocerías encuentran una masificación que no se detienen ante nada.
Ford, en voz de su CEO Jim Farley, sus coches eléctricos se venden tan rápido como se fabrican. Tanto es así que la marca prevé producir 600,000 unidades para finales del próximo año y hasta dos millones en 2026.
Mercedes-Benz será una marca totalmente eléctrica en 2030, General Motors asegura estar llegando a un punto de inflexión con el objetivo de alcanzarlos dos millones de vehículos eléctricos en 2025.
Hyundai dice que los coches eléctricos ya suponen en 7 % de sus ventas globales, mientras planea convertir a Genesis en una marca eléctrica en 2025. Volkswagen, Renault, Stellantis y Toyota anunciaron grandes planes respaldados por inversiones multimillonarias para desbancar a Tesla y convertirse en los líderes de ventas de coches eléctricos.
Con este panorama, el informe de la consultora Gran View Research destaca que actualmente el mercado del litio tiene un valor de alrededor de $7,500 millones de dólares, casi un 10 % más que el año pasado.
Sin embargo, al cierre de este 2022 se pronostica que los ingresos del mercado del litio alcanzarán los $18,990 millones de dólares, lo que representa un aumento del 153 por ciento.
Este escenario podría ser aprovechado por México con yacimientos de Litio probados en Sonora, Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí, no obstante, en este momento México está llegando tarde a la cita ya que no está preparado para explotarlo comercialmente.
Recientemente la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Minera que nacionaliza la explotación y aprovechamiento de este mineral. También promueve la creación de un órgano descentralizado para su administración.
Pero del papel a la realidad necesariamente pasaran años.
Finalmente, este informe destaca que a pesar de la oferta limitada y la fluctuación de precios del litio que ahora lo sitúan en sus niveles más altos, se espera que una vez que los países aumente su producción, el precio del litio se mantendrá estable, escenario que veremos a partir del 2025.